martes, 8 de marzo de 2011

Acercándonos al saber...

Aquel primer día en el que nuestros caminos se volvieron a cruzar comenzó una nueva experiencia ya no solo en el sentido del aprendizaje sino en el sentido más amplio de la palabra.
Según entraste por la puerta ya nos tenias a todos intrigados de que nueva aportación nos ibas a ofrecer y comenzaste repartiéndonos una original hoja en la que realizaríamos una actividad la cual consistía en que nosotros intentáramos explicar con nuestras palabras lo que entendemos por literatura y también la palabra infantil como adjetivo.  Mis definiciones fueron las siguientes:
-          Literatura: Engloba a todos los autores literarios que han existido y existen y la historia de sus obras, teatro, poesía, cuentos…
-          Infantil: Es un adjetivo que proviene de la palabra infante, es decir, pequeño. Indica algo que va destinado a los niños pequeños.
Tras realizar estas definiciones  pasamos a comentarlas y nos dimos cuenta de lo poco que sabíamos a pesar de haber estado toda la vida estudiando una asignatura llamada literatura.
La literatura engloba muchas cosas y se pude llegar confundir con aspectos como;
-          La teoría de la literatura;  es el estudio de…, análisis de poemas, figuras retóricas…
-          Historia de la literatura; se encarga del estudio de autores, obras, con unas características concretas.
Tras  haber entendido las diferencias de estos conceptos, pasamos a definir lo que es literatura: la literatura era considerada el arte de la palabra escrita (definición del siglo XVII), y actualmente se denomina el arte de la palabra.
Se puede ver que lo importante en ambas definiciones es la palabra arte, para comprender mejor el significado que engloba esta palabra pasaré a explicarla:
Podemos definir la palabra arte como un uso concreto de las palabras, con un objetivo, el provocar una reacción en el espectador usando la función expresiva y poética del lenguaje.
Hay que tener en cuenta que una de las características fundamentales de la literatura es que su contenido es ficción, pero hay que dejar claro que la palabra ficción no solo hay que relacionarla con la fantasía sino que también puede estar basado en hechos reales.
Un claro ejemplo de ficción sería  “Los pilares de la tierra” y como fantasía “El señor de los anillos”
Una vez que hemos entendido bien lo que es literatura pasaremos a explicar la diferencia entre: literatura, paraliteratura y subliteratura ya que a pesar de poseer rasgos comunes tiene características que los diferencian:
-          La paraliteratura; posee tanto la función expresiva como la poética pero en este caso el arte que posee es más bien un medio y no un fin pero el rasgo más característico que lo diferencia de la literatura es que se trata de un texto que cuenta hechos que son reales, es decir que no son ficción, un claro ejemplo serían las biografías.
-          La literatura; como ya explicamos anteriormente es el arte de la palabra. Tiene principalmente tres características que son las siguientes:
Ø  La intencionalidad del autor es realizar una obra artística.
Ø  Posee una función expresiva y poética.
Ø  Los textos son ficticios.
-          La subliteratura; durante el siglo XX, muchos de los libros se editaban con el fin de conseguir buenas ventas, por lo que se creaban temas que engancharan al público, y por ello los textos eran escritos de formas más simples y más sencillas con el fin de atraer a más público. La diferencia que existe entre literatura y subliteratura es la intencionalidad del autor ya que para que sea literatura su finalidad primera debe ser realizar una obra de arte, si los textos son creados con otra finalidad entonces estaremos hablando de subliteratura.
Más adelante Umberto Eco cambió el nombre de subliteratura por el de best sellers, ya que el termino sub- era considera peyorativo y esto no tenía por qué ser cierto ya que el texto podía ser de la misma calidad o incluso mejor que cualquier otro texto de literatura. Y una de sus obras más famosas fue “El nombre de la rosa” que estuvo muy de moda durante los años 90.



Tras haber comprendido bien el concepto de literatura ahora pasaré a explicar lo que es:
Literatura infantil:
En un primer momento se consideraba  literatura infantil hasta los 12 o 14 años, mas adelanta ya pasaríamos a la literatura juvenil.


Origen de la literatura infantil:
La literatura infantil es una literatura de género que posee distintas características:
ü  Gira alrededor de temas concretos.
ü  Literatura de receptor implícito (escribe pensando en una tipología de receptores concretos).
ü  Características diferentes si iban dirigidos a niños o a niñas.
ü  También era considerada una literatura de género que reflejaban momentos evolutivos por los que pasaba el niño.
Hasta finales del siglo XVIII la historia de la literatura infantil era inexistente, en un primer momento no existía el concepto de literatura infantil (ya que no había diferencia entre lo que le podía interesar a un niño o a un adulto). Yo creo que esto era un grandísimo error que por desgracia se siguió dando durante muchos años pero que actualmente esto ya es agua pasada.
Durante este siglo el llamado “Siglo de las luces” se empezaron a abrir escuelas por todo el mundo y los niños a pesar de que en aquella época no fueran de clase alta, tenían la oportunidad de comenzar a asistir a la escuela ya que hasta entonces los que solían asistir a la escuela eran niños pertenecientes a la clase alta ya que los otros niños solían estar ayudando en casa o trabajando.
Debido a todo esto generalmente los niños solían aprender a leer entorno a los 10-12 años y sobre todo los libros que leían durante esta época eran libros con un fin, el de aprender, eran libros sobre ciencia, santos…
Hay que destacar además que en esta época  no había temas tabú por lo que los niños eran más conscientes de la realidad, a diferencia de hoy en día que están mucho más protegidos y a mi parecer esto no debería der ser así, sino un punto intermedio.
Las primeras manifestaciones que hubo fueron de literatura juvenil, una primera en el siglo XIX.
El exponente más claro es Julio Verne, entre la que destaca su abra “La vuelta al mundo el 80 días”, la cual se centra en las aventuras que le suceden al protagonista. Por lo que podemos ver que Julio Verne, empezó a cambiar el concepto de que la literatura iba solo destinado al aprendizaje, ya que podía tener otras influencias como podían el entretener, divertir… pero esto ya se empezaba a ver en otros autores anteriores, pero fue con  Julio Verne con el que se empezó a hablar de literatura juvenil.


Julio Verne se inspiró en Alejandro Dumas, el cual escribió obras como “Los tres mosqueteros”, que también eran considerados obras de aventuras.

1 comentario: