domingo, 8 de mayo de 2011

Bloque IV; Literatura folclórica

Introducción:
Los textos folclóricos no tienen autor. ¿Qué quiere  decir q no tienen autor? No quiere decir que sean anónimos (por supuesto lo son), pero los textos además de ser anónimos tienen una características que los diferencian de otro textos anónimos, no poseen autor por que el autor de estos textos es el “tiempo” (ejemplo: yo cuento una historia, luego a la persona que se la cuento ya no la cuenta de la misma forma, uno posee  una forma de narrar, otro da más importancia a una cosa… si a esto le añadimos siglos, se irán produciendo una serie de modificaciones. El autor es todas las personas que en algún momento lo han contado (ya que han podido añadir o han quitado cosas de su cosecha).
Por lo tanto a los textos folclóricos, se les llama también textos de tradición oral, textos de tradición cultural o textos de transmisión oral.
Los cuentos folclóricos no poseen copyright y son un bien cultural, tradicional                      (gratuito).
Cuando hablamos de textos folclóricos debemos de adaptarlos para los niños, a diferencia de los textos de autor que no se debe de adaptar ya que están muy bien escritos en contenido y en forma,  a diferencia de los textos folclóricos que a la hora de contarlo hay que adaptarlo a los niños.
Estos textos han pasado de boca en boca, de generación en generación pero en algún momento de la historia alguien lo ha puesto por escrito, para que no se pierdan, estas personas son los llamadas” recopiladores un claro ejemplo  son “los hermanos Grimm” y  después de recopilarlo lo publican.
Ventajas e inconvenientes;
Ø  las ventajas ;que estos textos ya están escritos y por lo tanto ya no se olvidan, que se puede extender más y que la creación es una creación conjunta.
Ø  Inconvenientes; que el texto de fija y ya no se le pueden ir haciendo nuevas incorporaciones.
Los folcloristas intentan ver el origen de esos cuentos, pero se plantean hipótesis, pero no pueden asegurar nada, ya que es imposible saber el origen de la creación de estos cuentos.
Hay algunos textos que pueden provenir incluso de la época  antigua de Grecia.
A continuación para poder entender mejor como es un cuento folclórico voy a poner las principales características que lo definen:
Características
ü  Texto sin autor.
ü  Multitud de variantes.
ü  Estos cuentos no son infantiles (jamás han sido cuentos infantiles).
ü  Se les llama también cuentos del hogar o cuentos al calor de la lumbre (es literatura de pueblo). Cuando la gente terminaba sus tareas, cuando apenas ya quedaba luz, como no había luz, la gente se solía sentar alrededor del hogar que daba calor y daba luz, entonces la gente cuando ya bajaba la noche se sentaba alrededor y se entretenían de alguna forma, lo que hacían era que contaban cosas que habían escuchado, conversaciones de lo que había pasado, a veces conversaciones cotidianas, y otras veces se contaban historias, historias que podían ser inventadas por la familia y otras veces eran historias que habían escuchado o que le habían contado, y sobre todo eran los más ancianos los que solían contar a los demás miembros de las familias las historias para pasar el rato. Estas historias muchas veces tienen enseñanza para toda la familia, esas historias no se enseñaban para entretener a los niños, sino que era una historia que se contaba a toda la familia antes de irse a dormir, podían ser historias de amor, terror, sobre héroes…
ü  Es una literatura muy comprensible.
ü  Historias sencillas.
ü  Personajes planos, con pocas características.
ü  Eran cuentos de entretenimiento.
ü  Hay enseñanzas pero no moraleja.
ü  En los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de la gente de otras épocas. Ejemplo Hansel y Gretel (“la casita de chocolate”), en esa época los niños ya trabajaban  (siglo XIX). En los cuentos se reflejan costumbres y realidades de otras épocas, pero más importante que esto es que se expresan a través de los cuentos los deseos, los miedos y los sueños de la gente del pueblo.
ü  Estas historias están llenas de símbolos y actualmente muchos folcloristas se dedican a analizar los símbolos que aparecen en los cuentos. Por ejemplo en casi todos los cuentos el protagonista o la protagonista se ve obligado a dejar su casa, como por ejemplo; “Blanca nieves”,” Aladino” (cuando dejan el núcleo familiar (protección) y se enfrentan a la vida adulta con una serie de retos). Otros símbolos que han podido aparecer en los cuentos es el amor a primera vista (cuando la cenicienta y el príncipe  se ven por primera vez ya saben que uno es la media naranja de otro). Por ello muchas de las historias termina en boda (símbolo del paso ya a la edad adulta, en la que ya pasan a formar un núcleo familiar).
ü  Los cuentos folclóricos no son machistas. Los cuentos reflejan la época en la que han sido contados por lo que la mentalidad y la forma de vida era diferentes.
Los textos de autor son para seleccionar y los textos folclóricos para adaptar”.Géneros literarios:
Ø  Teatro: el teatro folclórico al igual que el teatro de autor tiene 2 partes: el texto dramático y la representación. Son textos orales que pasan de boca en boca. La forma de transmitir el teatro folclórico era, se transmite la historia y luego la gente lo representaba.
El teatro folclórico popular está muy relacionado con la religión. Las representaciones religiosas se llevan haciendo antes de la Edad Media.
También se hacían representaciones eróticas o festivas (se solían hacer en las plazas de los pueblos, en carnavales….)
Existe un tercer tipo de teatro folclórico “cómicos de la legua” era gente con cierto nivel cultura, se subían en carromatos e iban por los pueblos haciendo representaciones teatrales y se mezclaban pequeñas obras de teatro (esto ha durando hasta la época de la posguerra pero llevaban desde antes de la Edad Media). Estos cómicos tenían dentro de su repertorio unas obras muy cortas que representaban para niños que se llamaban los títeres de cachiporra” todas poseían el mismo argumento y se representaba con marionetas de manos, los pequeños cambios que se hacían se debían a las marionetas de las que dispusieran.
Esta es la única representación para niños que se hacía.
Ø  La poesía folclórica: no se recitaba poseía, como mucho en casa de los nobles. Pero en el pueblo no se hacía, la poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. Hay  poesía de muchos tipos; amorosa, ejemplo cuando había cosecha había canciones…,
El tema amoroso, divertido, de siembra, de cosecha se cantaba.
Dentro de las manifestaciones están las que tienen que ver con la música y la que tienen que ver con el juego (piques entre chicos y chicas…), pero hay algunas que son infantiles, canciones que se cantaban para jugar , de toda la literatura folclórica que no es infantil donde hay más excepciones es precisamente en la poesía es donde hay más manifestaciones infantiles , pero todos ellos están ligados al juego y a la música.
Las manifestaciones religiosas las había infantiles y de adultos, esta poseía podían ser cantada o recitada, por ejemplo hay oraciones que las decía el pueblo, que no pertenecían al rito de la misa, que dice la gente para sentirse más seguro como por ejemplo bendecir la mesa. También existen dentro de la poseía religiosa, oraciones para niños ejemplo” cuatro esquinitas tiene mi cama”, “Jesusito de mi vida”…, hay muchas nanas y canciones proceden de un componente mágico de protección.

Cuatro esquinitas tiene mi cama

Cuatro esquinitas tiene mi cama
cuatro angelitos que me la guardan
Lucas y Marcos, Juan y Mateo
La virgen María y un Cristo en medio.
Cuando yo en mi cama entré siete ángeles encontré
cuatro en la cabecera y 3 en los pies
y en medio de ellos la Reina de los cielos.
Ella me llama, respóndele yo
bendita sea la hora en que Cristo nació.
Bendiga Dios la patena y el cáliz en el altar
bendiga esta cama y casa
que yo me voy a acostar.
y que haré cuando me acueste
acordarme de la muerte
el infierno que es muy fuerte
en tres cosas he de pensar
creer, orar, y para mi salvar.
Dios es mi Padre Santa María mi Madre
Los ángeles mis hermanos
me cogieron de la mano, me llevaron a Belén
desde Belén al calvario
desde el calvario a la fuente
me pusieron cruz enfrente
donde estaba San Vicente
para que el mal no me encuentre
ni de día ni de noche
ni en la hora de mi muerte.


Los poemas para cantar y para jugar que se han mantenido a lo largo de los siglos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay que distinguir entre;
ü  Poesía tradicional (es la folclórica, es de origen lejano y desconocido).
ü  Poesía popular (es una poesía que sí que es de autor pero se ha popularizado tanto que ya no nos fijamos en quien es el autor).  Ejemplo; “Mi barba tiene tres pelos”.
MI BARBA TIENE TRES PELOS

Mi barba tiene tres pelos

tres pelos tiene mi barba

sino tuviera tres pelos

pues no sería una barba...

Pedro Cerrillo se ha preocupado porque no se pierda el jugar con ellas y cantarlas y ha escrito sobre ello. Hace una clasificación temática:
ü  Rimas de ingenio (no son para cantar son para recitar o en todo caso son retahílas, una retahíla es una melodía compuesta por dos tres o cuatro notas que se repiten todo el rato, trabalenguas, adivinanzas…, a continuación voy a poner un ejemplo de retahílas:

Una, dola, tela, catola:

Una, dola, tela, catola
quile quilete
estaba la reina
en su gabinete
vino Gil
y apagó el candíl
candil candilón
cuenta las veinte
que las veinte son.

ü  Juegos y rimas de movimiento y acción: canciones que sirven para hacer cosquillas, como nanas, balanceos…
ü  Danzas de corro: canciones, dar palmadas, saltos y giros…
 
Ø  Textos folclóricos en prosa: son cuentos, entendiendo por cuento no un texto infantil sino un relato breve. Los textos folclóricos en general no le interesaron a la critica hasta hace escaso tiempo, ya que los críticos consideraban que no tenia calidad ya que eran cosas contadas por el pueblo.
Cuando hablábamos de textos de autor decíamos que la literatura para niños era tardía.
Así tenemos la explicación de por qué se han usado estos cuentos para niños, cuando la ley del 70 incluyo una etapa que se llamo preescolar y empezó la escuela a acoger a niños menores de 6 años , la cual en ese momento aun no poseía currículo, las maestras que hasta entonces habían estado trabajando con niños de 6 años pensaron que podían trabajar algunas cosas con los niños más pequeños, y una de los aspectos que podían trabajar era interesar a los niños por la literatura y como no había cuentos para niños chiquititos se empezaron a usar los cuentos folclóricos en prosa. ¿Por qué?;

ü  Permiten que lo adaptes y que los modifiques
ü  Personajes planos
ü  Las historias aparentemente también eran muy sencillas                          (normalmente en un cuento hay una historia principal y apenas posee ramificaciones secundarias).
ü  No hay que despreciar el hecho de que a mitad del siglo XX una de las dos grandes factorías de cine de animación que existían en América (Hana Barbera y Disney). Pero Disney fue la que se intereso por los cuentos folclóricos  y realizó algunos cortometrajes por         ejemplo el más conocido fue el corto  de “Los tres cerditos”, en 1945 sacó al mercado el primer largometraje “Blanca nieves” inspirada en la versión de los hermanos Green pero obviamente es una adaptación. Tenía dos motivos para adaptar; el tiempo que dura la película  (como mucho una hora), y que Disney intentaba hacer un tipo de cine que atrajera a un gran diverso grupo de personas). Tras hacer “Blanca nieves” en la primera época Disney  hizo otros dos largometrajes de cuentos folclóricos; “La cenicienta” y “La bella durmiente”. En esta época también sacaron adaptaciones de libros de texto de autor como son “Pinocho”, “Alicia en el país de las maravillas”, que es muy importante que no confundamos este tipo de textos con los textos folclóricos.
También se hicieron guiones que no estaban inspirados en ningún libro como por ejemplo de” La dama y el vagabundo “.
Disney se preocupó de los cuentos folclóricos pero hay que tener en cuenta que no todo lo que hizo Disney en aquella época son textos folclóricos.
La segunda etapa tras su muerte se llevó más cuentos folclóricos al cine como son; la “La bella y la bestia”, “Aladín y la lámpara maravillosa”, “La sirenita”.
En el siglo XX se pone de moda el cuento folclórico con Disney.
Lo importante no es que se pusiera de moda entre los niños sino que también se empezó a investigar y analizar el cuento folclórico el primer crítico literario que se preocupo de analizar los cuentos folclóricos fue; “Vladimir Propp”.
Él quería hacer su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructura que sustentan los cuentos folclóricos de su cultura (cuentos rusos), lo primero que hizo fue muestrear, recogió cuentos por toda Rusia y anotó en su libreta los cuentos de la zona y entre él y sus colaboradores consiguió tal cantidad de cuentos que se vio imposibilitado para trabajar con tantos cuentos (miles y miles de cuentos) pero para finalizar su trabajo dividió los cuentos en 4 tipos:

ü  Mitos
ü  Cuentos de animales
ü  Cuentos de formula
ü  Cuentos de hadas o cuentos maravillosos
Primera clasificación que se hicieron de los cuentos folclóricos, fruto de la tesis que hizo público un libro titulado “Morfología de los cuentos de hadas”, finalmente con esta clasificación solo se centro en el último grupo.
A continuación vamos a hablar de cada uno de ellos en concreto;
ü  Los mitos: son historias de origen religioso cuyas religiones ya han desaparecido, y el origen religioso era para explicar a la gente del pueblo fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando Dioses y héroes como personajes. Los mitos cuando nacieron eran textos religiosos pero ahora ya son contados como textos folclóricos con excepciones dentro de La Biblia; el Génesis, la primera parte se considera mitología.
A continuación es clase se nos contó un mito, pero antes de ellos se nos habló un poco de los Dioses que podían aparecer en el que eran los siguientes;

·         Venus; Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
·         Ceres; Diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad.
·         Perséfone ( hija de Ceres y Diosa del infierno)
·         Cupido o Eros hijo de Venus, Dios del amor erótico, Cupido está representado de dos formas cómo un niño pequeño con flechas o cómo un joven adolescente hermoso, llevando un arco con unas flechas con unas características, dos tipos; una de oro: flecha de amor correspondido, y el otro tipo de bronce o cobre un metal más pobre, flecha de amor desgraciado y no correspondido. No solo disparaba flechas a los hombres también a los Dioses, por lo que todo el mundo le tenía miedo.
    Mito de Cupido y Psique: conclusión del mito; la razón y la pasión no pueden convivir. En  esta página que adjunto podéis leer un resumen de este mito:
ü  Cuentos de animales: todos sus personajes tienen que ser animales. Ejemplo“ Los 7 cabritillos” dentro de esta clasificación de Vladimir Propp, más adelante se amplió, pero ya no por él añadiendo lo siguiente:  Cuentos de animales propiamente dichos con las siguientes características:
o   Animales que representan a personas es decir son cuentos animistas. Por ejemplo: “La cabra y los siete cabritillos” (madre, hijos y un peligro) este primer tipo de cuentos no tienen moraleja.
Concepto de moraleja: para hablar de moraleja tiene que pertenecer al cuento tiene que aparecer en la historia, pero sí que posee enseñanzas, pero no en forma de moraleja.
ü  las fabulas: los animales representan vicios y virtudes de las personas(arquetipos) ejemplo “La libre y la tortuga”.  Siempre tienen moraleja, ya que son historias moralizantes. El primer fabulista de la historia fue “Esopo” autor griego que escribía cosas didácticas y escribía fabulas, el dice que él no es autor que solo se encarga de recopilar que lo ha escuchado de la tradición oral. También hay algunas fabulas en la que los personajes no son animales como por ejemplo; el cuento de “La lechera” y las que poseen como protagonistas a personas se llaman “apólogos” ejemplo “El Conde Lucanor”.
ü  Cuentos de formula: son aquellos que o bien  todo el cuento o parte de él hay que aprendérsela de memoria porque si no te lo aprendes no es lo mismo, ejemplo; los cuentos mínimos (si son para niños pequeños) , son cuentos muy cortitos ( ejemplo “el rey que tenía tres hijas”) esto era una excepción.
Hay otros cuentos que parte del cuento es una formula ejemplo la ratita presumida.
ü  Cuento de hadas o maravillosos: no son solo aquellos cuentos en los que aparecen hadas; pueden aparecen duendes, ogros… ejemplo; “Caperucita roja” (cuento de humanos, pero el lobo habla por lo que es un cuento maravilloso).
Finalmente se quedo con los de hadas y en la morfología de los cuentos se centraba en los de hadas. Se ha llegada a la conclusión que todos los cuentos del mundo siguen las estructuras que analizo Propp.
Podemos encontrar una segunda clasificación del pedagogo “Gianni Rodari”:
Él fomenta que se desarrollo la creatividad en los niños. Su objetivo era separar los cuentos en temas, en tipos para trabajarlo con los niños con distintos objetivos, por lo que a cada cuento le daba distintas posibilidades. Una de las cosas que hace es cambiar los roles de los personajes (convertir personajes bueno en malos, malos en buenos…). Rodari era un amante de la literatura folclórica y su división fue:
Ø  Cuentos de animales
Ø  Cuentos mágicos (parecido al de cuentos de hadas de Propp, pero la diferencia es que el añade aquí los cuentos de mitos).
Ø  Cuentos de bromas y anécdotas (se incluirían muchos de los cuentos de formula que había metido Propp en cuentos de formula, que son cuentos para bromear).
 La diferencia en Propp y Rodari es que Propp era ruso y Rodarri era italiano, por lo que había un tipo de cuentos con picardía que en Rodarri no encontramos.
Por último la ultima división que podemos encontrar es la de Sara C. Bryant fue la primera mujer que se declaro cuenta cuentos y también es la primera autora que hizo un libros sobre como contar cuentos. Hizo una clasificación con una función práctica y la clasifico por edades, pero hay que tener en cuenta que este tipo de clasificaciones eran orientativas;
Ø  De 3  a 5 años
Ø  De 5 a 7 años
Ø  Para mayores

1 comentario: